¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión?
(Martha Stone Wiske)
La comprensión según Martha Stone es “ La capacidad de usar el conocimiento de forma novedosa (…) la EpC involucra a los alumnos en desempeños de comprensión” (Stone, M. 2005), una pedagogía para la comprensión necesita de un marco conceptual para poder guiarse y así abordar preguntas que sean claves en el proceso, estas preguntas son:
· ¿Qué tópicos valen la pena comprender?
· ¿Qué aspectos de esos tópicos deben ser comprendidos?
· ¿Cómo podemos promover la comprensión?
· ¿Cómo podemos averiguar lo que comprenden los alumnos?
La enseñanza para la comprensión desarrolló una forma de responder estas preguntas en base a cuatro elementos centrales, los cuales también están orientados a guiar el proceso de aprendizaje.
Estos elementos son:
- Tópicos generativos
- Metas de comprensión
- Desempeños de comprensión
- Evaluación diagnostica continua
Estas temáticas se desarrollan de la siguiente manera:
- Tópicos generativos, son aquellos temas que clarifican al estudiante lo que tiene que comprender, estos tópicos involucran al alumno al motivar su aprendizaje.
- Metas de comprensión, son aquellas que definen lo que los alumnos deben aprender, es decir a donde se espera que los alumnos lleguen, estas metas tiene relación con las ideas, procesos y relaciones que ayudaran a los alumnos a comprender de mejor manera.
- Desempeños de comprensión, es uno de los elementos centrales de la EpC, pues está relacionado con la capacidad de usar lo que uno sabe cuándo actúa e interactúa en el mundo.
- Evaluación Diagnóstica Continua, este cuarto elemento está relacionado con las metas de comprensión, pues es descrito como “el conocimiento avanza por medio de la valoración del desempeño propio y de los otros en relación con criterios claros, es decir la evaluación diagnostica continua se relaciona principalmente con la valoración de los desempeños, pues siempre se esta comparando el desempeño anterior con aquel que se quiere llegar”
- ¿Cómo aprenden los docentes a enseñar para la comprensión? (Martha Stone Wiske, Karen Hammerness, Daniel Gray Wilson)
Al comienzo del proyecto se realizó un trabajo con docentes, donde se comprendió que “enseñar la comprensión” es un trabajo complejo en sí mismo. Los docentes al momento de desarrollar su práctica pedagógica dentro del aula deben ser investigadores en acción ya que se deben combinar el análisis que implica el proceso de cambio. Basado en el marco conceptual de la EpC, como estructura conceptual para la investigación, es necesaria la “formulación de metas, apoyo a los desempeños de comprensión y las oportunidades regulares para evaluar y mejorar tales desempeños”. Existen niveles de comprensión basados en el desempeño: Comprensión, diseño, puesta en práctica, integración. El marco conceptual de la EpC, explica que al apoyar a los docentes en sus desempeños podríamos ayudarlos en su propia comprensión. Los desempeños de cualquier tipo pueden reforzar la comprensión. El nivel de “integración de la comprensión es un proyecto final de síntesis” dependiendo de los tres tipos de comprensión y los sintetiza.
El manual de enseñanza para la comprensión ha servido para impartir una serie de talles orientados a la escritura por ejemplo, sin embargo es necesario tener puntos trascendentalmente importantes para desarrollar una buena comprensión, tales como: prepararse para empezar, aprehender el tópico generativo, luchar para definir metas de comprensión, diseñar desempeños de comprensión, poner en práctica la evaluación diagnóstica continua, volver a pensar las metas de comprensión, integrar la totalidad del marco conceptual de la EpC, con ayuda y superando obstáculos.
La comprensión según Richard Mayer depende de modelos conceptuales, sin embargo anteriormente se había pensado la comprensión como una representación mental de aquello. No obstante ambas cosas por separados no son totalmente una explicación para representar la comprensión como tal. Para entender la comprensión es necesario además de una representación mental, de un modelo conceptual, un desempeño que trascienda a ambos de manera tal que lo que ha recorrido el “ojo mental” esté ligado con el desempeño o ejecución que abarque la manipulación que vincule el modelo mental con el actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario